Llegamos y no podíamos ver nada por la neblina que había esa mañana.
De repente salió el Sol y descubrí una ciudad que a través de su arquitectura cuenta su larga historia.
Es impactante y divino ver como conviven en contraste y armonía las culturas musulmana, judía y cristiana.
Después de un par de idas y venidas a lo largo de la muralla en el Paseo de Recaredo, encontramos las escaleras mecánicas que te llevan al casco antiguo de la ciudad, situado en lo alto de la ciudad.

Desde el Recaredo se puede ver la Diputación o elantiguo Hospital del Nuncio y la antigua Muralla de la Ciudad.
El nombre del paseo se debe a al rey visigodo que vivió en Toledo en el siglo VI y se convirtió al catolicismo.
Paseando por las callecitas de piedra llegamos a la Plaza del Ayuntamiento.
El mercadillo, el carrusel, la catedral gótica de Toledo y el palacio Arzobispal se robaron nuestras miradas y un par de selfis, pero Lorenzo les robo un churro!.

Info de la catedral
La catedral de Santa Maria de Toledo de influencia francesa fue construida bajo el mandato del Arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada. Sobre los cimientos de la Catedral visigoda del S. VI, que fue utilizada como mezquita. Se empezó a construir en el año 1227 y su inauguración fue en el 1493. Mide 120 m de largo, está compuesta por 5 naves y sostenida por 88 columnas y 72 bóvedas.
Podes encontrar mas info en su sitio web – www.catedralprimada.es
Horarios
Agenda
Visita virtual
Localización
Por último tengo que recomendarte que si vas por ahi, si o si, tener que probar el Queso Manchego, el rabo de toro y la sangria!
El Queso Manchego es de la zona de Castilla-La Mancha. La denominación de origen abarca parte de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, juntas constituyen la comarca de La Mancha.
No tenía ni idea! Pero este queso se hace con leche de oveja de la raza manchega.
Es firme y compacto, de un color marfil amarillento.
Tiene una corteza firme, compacta amarilla-pálida. Tiene un sabor fuerte y sabroso que se transforma en picante.
Si conseguís uno de estos quesos, te recomiendo que lo pongas en una buena picada, acompañado de membrillo o frutos secos y no te olvides que marida muy bien con los tintos.
El rabo de toro es un plato que se conoce desde la época romana.
Hoy en día es un guiso típico de Cordoba que se prepara con el rabo de la vaca o del toro. Tiempo atrás se solía preparar con los rabos de los toros bravos después de las corridas. Te animas a probarlo?