Mas diseños que hice para UNIDA.
Categoría: Marketing
¿Qué es el In-Game Advertising?
El In-Game Advertising es un intento de adoptar el estilo de la publicidad en televisión al mundo de los juegos, generalmente de juegos de elevado presupuesto.
Aunque pueda parecer que los juegos no son un medio de difusión tan masiva como pueda serlo el realizar un spot en televisión, ofrecen a los usuarios una experiencia atractiva y personalizada, gracias a la cual se obtiene un buen índice de recuerdo de la marca y un elevado nivel de compromiso.
Pensemos, como ejemplos de in-game advertising los anuncios insertados en un videojuego de fútbol tipo Fifa, en los que en las vallas del estadio aparece publicidad de marcas reales, que pagan por aparecer, o aquellos en los que tienen lugar persecuciones en medio de una ciudad, en la que aparecen de forma natural anunciantes reales.
Aunque traten de insertarse anuncios en el contexto del juego de la manera más “real” posible, los anuncios que aparecen en los juegos se diferencian bastante de los emitidos por televisión. La aceptación por parte del público, y la eficacia, son mayores en la publicidad de los juegos.
Si hace unos años la in-game advertising parecía la revolución definitiva en el mundo de la publicidad, la aparición de las redes sociales y de los juegos sociales han cambiado sustancialmente el panorama.
Un par de ejemplos de In-Game
Por otro lado, complementamos este post con lo que compartio Lorena Rodriguez, un tiempo atras en el Blog icemed.com.
El in-game advertising (o IGA como lo llaman los más modernos), hace referencia como su propio nombre indica al uso que se hace de la publicidad dentro de los videojuegos (ya sean estos para consola o para ser jugados online). En concreto, y en línea de lo que ya vimos en un post anterior, el IGA se engloba dentro de la modalidad del advergaming ‘below the line’, o dicho de otra manera, sería el product placement de toda la vida en su esencia más pura dentro de un videojuego. Aunque, con las nuevas tecnologías, esto ha adquirido ya ciertos matices. Lo veremos.
Para empezar, es importante conocer que, al igual que hay distintos tipos de advergaming (ATL, BTL, y TTL –recordar tipos advergaming-), a su vez encontramos dos formatos dentro de la publicidad in-game:
– Publicidad estática en el juego (Static in-game advertising, SIGA): dicho de manera técnica, se trata de la publicidad insertada en los juegos en el momento de la programación de los mismos, esto es, durante el proceso de desarrollo. Y, aunque todos sabemos de la gran aportación que hace esta publicidad al dotar al juego de mayor realismo, sin embargo, cabe destacar que este tipo de inserciones no dan la opción de modificar ni medir la publicidad una vez que el juego ha llegado al usuario final.
Por otro lado, y desde una visión más optimista, podemos diferenciar entre el posicionamiento del producto directamente en el juego, o bien, optar por la completa integración del mismo en la narración, teniendo en cuenta el escenario y el argumento. En esta segunda variante, el producto adquiere un rol activo en el contexto del videojuego, permitiendo que la audiencia experimente los atributos específicos asociados al producto (por ejemplo, que el personaje beba una lata de Red Bull para conseguir mayor energía).
No obstante, a la hora de insertar la publicidad siempre hay que tener en cuenta los tiempos de producción necesarios para las piezas, que oscilan en este caso entre 3 meses para los desarrollos más sencillos (vallas, carteles, etc.), hasta un mínimo de 6 meses para aquellos que requieran la integración completa con la trama.
– Publicidad dinámica en el juego (dynamic in-game advertising, DIGA): al contrario que en el caso anterior, este método permite obtener resultados concretos (mucho más medibles que las inserciones realizadas en cualquier otro tipo de publicidad), llevándose a cabo la compra y plan de medios del mismo modo que para el resto de soportes. Como decimos, esta forma de publicidad puede ser monitorizada y medida en cualquier estadio de la campaña, incluso mientras ésta está en el aire. Esto supone una gran diferencia con respecto al empleo de SIGA, ya que como se comentó en el apartado anterior, no daba cabida a estas opciones de seguimiento y o modificación de la publicidad. Pero empecemos por el principio.
Lo más importante para las marcas a la hora de decantarse por la inclusión de publicidad dinámica en los videojuegos, es sin duda la gran flexibilidad que ofrece, al poder modificar las piezas, de manera remota, en función de la respuesta que éstas estén registrando por parte de los usuarios, y todo ello, al momento y tantas veces como sea necesario. Esto es posible, gracias, como no, y una vez más, a Internet.
Con la aparición de la nueva generación de consolas, equipadas con sistemas que permiten conectarse a jugar en red, los anuncios pueden hacerse ‘a medida’ para los usuarios, ya que se pueden extraer datos tales como su localización geográfica, la hora del día a la que se conecta, y el perfil de usuario, entre otros. Asimismo, son capaces de recoger información acerca de la propia interactividad del jugador con la publicidad, como el tiempo que permanece delante de un anuncio, y lo más importante, tipo de anuncio y ángulo de visión con el que está exponiéndose el personaje, ya que esto permite a las agencias programar y diseñar mejor futuras campañas, de cara a nuevos anunciantes. Incluso, en algunos casos, se emplea como herramienta para rediseñar alguna secuencia del juego en la que sabemos que un usuario se ha quedado bloqueado, por el simple hecho de que la exposición ante un anuncio en concreto haya resultado excesivamente elevada.
En esta línea, no sólo presenta mejoras con respecto al tratamiento de las campañas mientras éstas están en marcha, sino que, además, agiliza los tiempos de producción de las piezas, dado que se tardan pocas semanas en poder introducirlas en el plan. Ahí radica el punto fuerte que este medio ofrece, y que tanto gusta ya a los anunciantes, dada su flexibilidad.
Finalmente, todo esto es posible gracias a la aparición, hace unos años, de agencias de medios especializadas en comercializar y ofrecer este tipo de publicidad y/o servicios dinámicos, focalizadas en crear tanto versiones para PC, como es el caso de IGA Worldwide, como en su variante para consola, donde destaca Massive Inc. (Microsoft). Sin duda alguna, esto ha supuesto toda una revolución en el sector con respecto a la publicidad estática, con la que, a día de hoy, todavía convive como parte del ‘in-game advertising’ en los videojuegos.
Buscando información para compartir con mis alumnos en la clase de e-marketing, encontré un artículo que posteó Lorena Blazquez digiworks.es, les dejo parte de su artículo y un par de ejemplos que ayudan a enteder mejor este tema. En otros post´s estaré hablando sobre: Gamification, advergaming, in-game advertising, transmedia…
¿Qué es el Advergaming?
El advergaming es una aplicación lúdica creada expresamente para promocionar un producto o marca. Para realizar advergaming, la marca encarga a una empresa desarrolladora la creación de un juego, en el que tomará un papel importante al aparecer representada, además de ser quien lo financia. El objetivo: ganarse la simpatía del usuario. Podemos ver un ejemplo de Advergaming en la web de Magnum, a través del juego ¿Buscas placer?, (uno de mis preferidos!) en el que el jugador debe ir guiando a la protagonista por distintos escenarios obteniendo el máximo de recompensas posible.
Además de las webs corporativas, las marcas han encontrado en las redes sociales como Tuenti o Facebook un lugar ideal para llegar a su público objetivo mediante el desarrollo de juegos. Algo en lo que Coca Cola lleva mucho tiempo creando comunidad.
El advergaming es un buen aliado para mejorar la percepción de la marca, y fidelizar a los clientes. La inversión que requiere dependerá de las características de la aplicación, pero hoy en día podemos encontrar empresas desarrolladoras con precios bastante asequibles.
El principal esfuerzo, será de marketing, para poder llegar a los clientes. En contrapartida, retenerlos y fidelizarlos puede resultar bastante efectivo a través del advergaming.
Ejemplos de Advergaming
The Experience, Ubisoft estuvieron trabajando en The Black Eyed Peas Experience, un videojuego musical que se lanzó en versiones para Xbox 360 (compatible con Kinect) y Wii.
Página oficial del juego: http://blackeyedpeas-experience.ubi.com/black-eyed-peas/en-US/
3. Escribe un artículo con esa frase, que contenga la palabra clave de baja competencia que elegiste, y que el artículo esté optimizado. Pero este paso es el más importante, el artículo deben tener contenidos que interesen al público al que van dirigidos, de nada sirven los pasos que estoy indicando sino se crea un post de calidad. Por el contrario, si lo consigues recibirás una gran cantidad de enlaces la comunidad arde en deseos de hacerse eco de todo aquello que merezca realmente la pena.
4. Optimice los títulos y urls de sus artículos. Tanto el título general del blog, como cada uno de los títulos particulares de los artículos tienen mucha importancia en el proceso de posicionamiento del blog. El título del blog debe pensarse bien para que refleje de manera concreta, inequívoca y escueta el cometido principal del blog. Cada post debe identificarse de manera única con un título que lo describa, además debe intentar incluir de manera natural los keywords más relevantes con las bus quedas que puedan realizar nuestros visitantes.
5. Mueve el artículo en las redes sociales, (Twitter, Facebook, menéame, digg, Linkedin, Delicious, Pinterest, … ) también un paso fundamental, debes subirlo a diferentes directorios, Web 2.0, etc… donde te permiten dejar enlaces, los cuales redirigirán visitantes a tu blog.
Participe en foros de debate y otros blogs relacionados con el suyo e incluya la url en la firma. No debe confundir esto con hacer SPAM. Intercambie enlaces con otros sitios interesados y relacionados con su temática o invitar a un bloggero a escribir en nuestra web de manera puntual o periódica.
7. Después de lograr un buen posicionamiento con la palabra clave que elegiste vuelve a elegir otra palabra clave de baja competencia y vuelve a realizar el mismo proceso. Puedes usarlo también con palabras claves fuertes, es el mismo proceso para todas solo que las de baja competencia te van a dar resultados más rápidos que las de competencia alta.
Para esto hace falta tiempo y constancia, si dispones de eso y lo mezclas con entusiasmo y dedicación conseguirás tu objetivo, sino dispones de tiempo y quieres crecer como marca o empresa, déjalo en manos de profesionales.


Gracias a marketingdirecto.com por este artículo que explica re bien «La fórmula matemática del marketing online» .
El marketing hunde directamente sus raíces en la psicología y en la cultura. Al fin y al cabo, su materia prima es la audiencia. Sin embargo, en la nueva era digital, la tecnología está cambiando sustancialmente la psicología y la cultura de la audiencia.
Internet ha tenido un enorme impacto en la audiencia y ello se deja notar también en los anunciantes, que lo tienen cada vez más difícil para conectar con su público objetivo. La digitalización pone una barrera entre marcas y consumidores, pero una vez que ésta se supera, el cliente es maleable que nunca.
Hace 20 años, cuando el consumidor tenía alguna pregunta sin respuesta acudía en busca de algo o de alguien para buscar una solución. Hoy, bastan apenas 60 segundos para encontrar una respuesta en Google. Gracias a la digitalización, el camino hacia el aprendizaje es más corto y requiere, por lo tanto, menos conocimientos previos.
Actualmente, el usuario invierte una media diaria de 12 horas en consumir información, lo cual equivales a más de 100.000 palabra y 34 gigas de datos. Cada día, se lanzan alrededor de 3.000 mensajes de marketing al consumidor. La confusión es mucha, pero es contrarrestrada por la propia capacidad de selección del consumidor, explica Cory Treffiletti en Media Post.
Vivimos inmersos en una cultura de la viralidad, en la que los mensajes con resonancia tienen la habilidad de propagarse como la pólvora en la red. La viralidad añade alcance y resonancia al mensaje y lo hace apoyándose en la frecuencia y en la actualidad. Todo esto genera una especie de círculo vicioso en la que el interés y la interacción con el consumidor se multiplican.
El consumidor levanta un muro con la marca que una vez derribado se convierte en un tren de alta velocidad para el transporte de mensajes publicitarios. Y ese tren se apoya en tres ruedas: relevancia, actualidad y frecuencia.
Desde Puromanketing, scrapeo este artículo que tantas dudas genera, en breve acutalizaré con más contenido y links de referencia.
Al final, un link que les muestra en 3 pasos cómo crea una Fan Page.
Un error común en las pymes al empezar a trabajar en Facebook es abrir un perfil e iniciar su trabajo corporativo en el mismo. Muchas veces es por desconocimiento de las Fan Page, otras por no querer perder a los “amigos” que ya se tienen y en la mayoría de los casos es realmente porque no se entiende la diferencia entre ambas: perfil y fan page.
Este post tiene la intensión de explicar brevemente dichas diferencias y citar algunos de los beneficios de tener una Fan Page.
Primero que nada la misma reglamentación de uso de Facebook dice: “Los perfiles representan a individuos y se deben mantener bajo un nombre individual, mientras que las páginas permiten a una organización, empresa, famoso o marca mantener una presencia profesional en Facebook.” Lo que viene a significar que no debes o deberías usar un perfil personal para uso comercial.
Las fan page ofrecen más herramientas para promocionar tu negocio (miles de aplicaciones), además de que Facebook borra en el momento en que menos lo esperes todos los perfiles personales que son usados para comercializar una marca… de verdad vale la pena perder todo? Ahora mismo ya estás en la lista de “perfiles a borrar” y ningún número de amigos evitará que tarde o temprano se cancele tu cuenta.
Veamos algunas ventajas de una Fan Page
Visibilidad. La información de tu fan page es visible inmediatamente para todos los interesados, no tienen que esperar a que los aceptes como “amigo” o “suscriptor”. Como “marca” lo que quieres es retener al mayor número posible de personas que lleguen a tu fan page. Si a ellas les gusta lo que ven (pueden navegar por toda tu información) le dan “me gusta” y listo!!
Medición. Si no puedes medir… no puedes mejorar. Las Fan Page ofrecen estadísticas muy interesantes de tu impacto, interacción, seguidores, etc. Esta información te servir para mejorar tu estrategia de marketing en Facebook. Indispensable!!!
Posicionamiento. Las fan Page tienen mejor posicionamiento en los resultados de búsqueda. (SEO) Las notas, videos, artículos, etc. que publiques ya son indexados por los buscadores. En pocas palabras tienes más oportunidad de que te encuentre alguien.
Publicidad. Puedes crear anuncios publicitarios de tu fan page con anuncios o historias patrocinadas, es increíble el nivel de segmentación que puedes alcanzar con esta publicidad.
Landing Page. Puedes crear páginas de bienvenida invitando a que te sigan, promocionando un evento, productos o servicios. Ya hay muchas aplicaciones que te permiten anexarlas de forma gratuita o a un muy bajo costo, las cuales te ofrecen diseños sencillos hasta multimedia.
Mensajes. Con tu fan page puedes enviar mensajes a todos tus seguidores a la vez. En el perfil personal puedes enviar el mensaje a un máximo de 20 amigos a la vez.
Aplicaciones. Al ser las fan page diseñadas específicamente para empresas y productos, existen miles de aplicaciones que puedes agregar para hacer más efectiva tu estrategia en Facebook. Ejemplo: concursos, galerías de fotos, solicitudes de registro, juegos, blogs, enlace a otros medios sociales como Twitter, Flickr, YouTube, etc. El uso de estas aplicaciones será según tu área de negocio y objetivos.
Foros. Puedes organizar Foros entres tus seguidores para incrementar tu conexión e interacción. Los perfiles personales no tienen esta funcionalidad.
Estas son sólo las ventajas que considero más importantes, es increíble que las marcas se resistan al uso de las mismas, sino porque así lo reglamenta la red social, deberían por las posibilidades infinitas que les permite para promocionar su marca.
Las ventajas que se tienen al usar un perfil personal son realmente muy pocas, y si lo vemos con una visión de marketing estratégico son inclusive de muy bajo impacto. Están el chat, los mensajes directos, el poder etiquetar tu negocio en las fotos de amigos y el que tienes acceso a todos los datos de amigos, mientras que las fan page tienen acceso limitado a los datos de sus fans.
Como verás las ventajas de quedarte con un perfil personal son muy pobres en realidad. Ahora bien, ya tomaste la decisión… qué debes hacer?
Ya existe una opción en Facebook que te permite migrar tu información de perfil a tu fan page, pero la verdad es que no te lo recomiendo… ha tenido muchísimo problemas y muchas empresas han perdido todos sus contactos al usar esta herramienta, de cualquier manera te dejo un link para que cheques cómo se puede hacer.
Mi mejor consejo es que abras tu fan page y empieces a publicar en ella, e invites a todos tus amigos constantemente a que conozcan tu nueva fan page y te regalen un “me gusta”, puedes usar un concurso o promoción para que les sea más atractivo pasarse. Aun así resígnate esto te costara tiempo y comunicación constante. Evita publicar más información relevante en tu perfil, sólo avisos para que visiten tu fan page.
- Sign into your Facebook Account
- Go to the Create a Page page in Facebook and choose a Fan Page type.
- Click on a Fan Page type and add your information.
- Checkmark the box next to I agree to Facebook Pages Terms. Click Get Started

Hay millones de tutoriales, pdf´s, videos, etc. etc. que explican qué es y cómo se usa Twitter.
Sabemos y vemos como personas de todas las edades, colores y tamaños se vuelven Twitteros, muchos de los que no se animan es simplemente por ser algo desconocido y que hasta parece complicado.
A continuación te dejo información sobre Twitter para que veas que es más simple de lo que te imaginas!
- Es un nuevo medio de comunicación, un sistema de microblog.
- Te ayuda a estar conectado con tu público objetivo.
- Es fácil y rápido.
- Ayuda a el posicionamiento.
- Puede llegar a ser una una herramienta de Marketing, Relaciones Públicas, Atención al Cliente y Recursos Humanos.
- Por lo general… debes responder a la pregunta » ¿Qué estas haciendo? o ¿Qué estas pensando? con menos de 140 caracteres, o menos, siendo éstos mensajes, públicos (todas aquellas personas que te siguen los pueden ver).
- Cualquier usuario dentro de Twitter puede elegir “seguir” a alguien y recibir sus tweets, de acuerdo a sus intereses y gustos.
- Podes enviar mensajes directos privados (D nombre del usuariuo) o enviarle el mensaje de forma pública (@nombre del usuario) a algún usuario en concreto.
- Ejemplo: @solebassett visitá éste blog: http://nosoyhisterica.com/blog/
- Podes bloquear tus mensajes para que solo los lean las personas que tú quieras.
- Hay más mujeres en Twitter (53%) que hombres (47%) y más de más de 12 millones de usuarios activos.
- El 65% de los usuarios es menor de 25 años de edad.
- Usa http://search.twitter.com para encontrar personas que estan hablando de las cosas que te interesan.
- Seguí a las personas que estan en eventos: Utilizando los “hashtags” que crean los promotores de los eventos
en Twitter, (como por ejemplo el Online Marketing España #OME), para encontrar a la gente que acude a los eventos que más te
interesan. - Usá Twitter como «atención al cliente»: Responde comentarios sobre tus servicios o productos, da avisos sobre momentos de mantenimiento o de otro tipo, publicá ofertas…
Vocabulario Twitter
To Tweet ó Twitear: es cuando envías un mensaje o actualización a través de Twitter.
Tweet: Es un mensaje ó actualización de Twitter.
To Follow ó Seguir: Es cuando te suscribes a las actualizaciones de algún usuario dentro de Twitter.
Follower ó Seguidor: Son aquellos usuarios que están suscritos a tus actualizaciones o Tweets.
@Reply: Es un mensaje enviado a otro usuario de forma pública.
Direct Message (DM) ó Mensaje Directo: Es un mensaje enviado a otro usuario de forma privada.
Retweet (RT): Es cuando repites el tweet de otro usuario porque consideras que tiene valor para tus seguidores incluyendo su nombre de usuario como muestra de respeto.
Hashtag (#): Es una manera de categorizar mensajes para agruparlos bajo una misma temática. Se ha utilizado principalmente para identificar tweets relacionados con eventos. Lo que se hace es usar una # junto con la palabra que queramos. Ej: #marketing. De esta manera se puede encontrar grupos de tweets relacionados, utilizando el buscador de Twitter.
Listas para dar y tomar: Las listas de Twitter son una herramienta para organizar a los usuarios que sigues por grupos (amigos, trabajo, noticias…) o por temática (ciencia, cultura, deporte, música…).
Información extraída de La Guía definitiva para entender Twitter
Además podes bajar «El libro de twitter«
«A Professor explained Marketing to MBA students
1. You see gorgeous girl in party, you go to her & say I am rich marry me That’s Direct Marketing.
2. You attend party & your friend goes to a girl & pointing at you tells her. He’ is very rich, marry him – That’s Advertising.
3. Girl walks to you & says u are rich, ca…n u marry me? «That’s Brand Recognition»
4. You say I m very rich marry me & she slaps u «That’s Customer Feedback»
5. You say I m very rich marry me & she introduces you to her husband «That’s Demand & Supply Gap»
6. Before you say I m rich, marry me, your wife arrives That’s Restriction from Entering New Market. ♥ «

¿Son los hombres más influenciado por las opiniones de sus amigos que las mujeres?
Social Code realizó un estudio durante 10 meses, analizando cuatro millones de piezas de los datos proporcionados por más de 50 millones de empresas clientes en una variedad de industrias, y encontró que:
El género y la edad se relacionan directamente con la frecuencia con un usuario hace clic en un anuncio de Facebook.
Las mujeres de 50 años y las mayores de 50 son un 31% más propensas a hacer click en los anuncion, en comparación a las adultas más jóvenes.
La brecha entre la tasa a la cual los hombres mayores de 50 años haga clic en los anuncios es mucho más estrecha que las mujeres, que representan sólo un 16 por ciento de diferencia de sus contrapartes más jóvenes.
- Los usuarios de Facebook de más de 50 años son 28,2 % más propensos a hacer click en un anuncio que los que se encuentran entre los 18 y 29 años de edad.
- Mujeres de 50 años de edad son más propensas a hacer clic anuncios, a una tasa de 31,2 % más que los adultos jóvenes.
Social Code admite que el rendimiento del anuncio varía mucho, dependiendo de muchas variables. Aún así, la información contenida en este estudio pueden ser utilizados por los anunciantes para afinar su público objetivo, especialmente si las mujeres mayores son su público objetivo.