En busca de una explicación clara, básica y 2.0 de “Medios Emergentes” encontré un post y un par de videos que sacan las dudas que podes tener sobre este tema.
Entre el 20 y 21de octubre en la ciudad de Nueva York The Economist realizó el Media Convergence Forum, que trata de las tendencias de las convergecnai que están sufriendo los distintos medios de comunicación. A continuación la versión en español del video: Did You know (Sabía usted que…) realizada por Arturo Catalán y Héctor Mardones y que fue presentada en el Congreso Internacional de Comunicación Digital que organizaba la Corporación Universitaria Lasallista y realizado en Medellín, Colombia.
Ante los desafíos mediáticos impuestos por una realidad en complejo estado de cambio, es importante encontrar nuevas formas y canales para llevar el mensaje a nuestros públicos meta, muchas veces.
Desde nuestra experiencia podemos guiarle en el proceso de concepción e implementación de medios no tradicionales diseñados para interactuar e integrarse a estrategias de medios sociales o simplemente presentar su mensaje de forma innovadora.
Los medios emergentes abarcan mucho más que texto e imágenes, incluyendo la comunicación a través de metaversos como Second Live o espacios interactivos en los que el cliente puede ‘jugar’ o interactuar con una marca. Por supuesto, también entran en esta categoría miles de formas aún no concebidas.
En todos ellos, la palabra clave es la ‘usabilidad’, concepto acuñado para referirse a qué tan sencilla o compleja se torna la interacción o navegabilidad en un determinado medio para un usuario promedio. En este punto surge la mayor parte de los de desafíos y Mediápolis está aquí para ayudarle a sortearlos.
MEDIOS TRADICIONALES CONCEPTO IMPORTANTE
No referenciar/enlazar
Los medios tradicionales hacen un esfuerzo bastante grande para que la audiencia no se vaya, es decir: el periódico no quiere que cambies de suscripción, el programa que estás viendo en la TV no quiere, ni le gusta, ni le interesa que cambies de canal. ¿Por qué? por las mismas limitaciones de los medios físicos, no es posible ver dos programas de TV al mismo tiempo, por ejemplo, tienes que dejar de ver una cosa para poner atención a la otra.
Pero en el internet, especialmente en el web, en que el hipertexto es su expresión más básica y mínima, es habitual y hasta necesario el referenciar. El web permite que cualquier página web expanda información con un simple enlace. Lamentablemente muchos medios electrónicos que han surgido a partir de periódicos, revistas, programas de radio o televisión mantienen la política de no hacer enlaces hacia sitios que no son de su propiedad.
El razonamiento es el mismo: si se van no vuelven, pero los hábitos de lectura/consumo de las personas son radicalmente diferentes a cuando se está consumiento un medio masivo tradicional. Las personas aprecian mucho aquellos webs que se dedican a apuntar al usuario la información interesnate y relevante, después volverá por más. Los blogs comerciales (como el que está usted leyendo en este momento) basan su modelo comercial en esta misma idea.
Lamentablemente esta cultura del no enlazar o no referenciar se está volviendo habitual en sitios que nada tienen que ver con medios electrónicos creados a partir de un periódico o una revista, ya sea porque les parece buena idea, porque los admiran o porque «si los grandes lo hacen, nosotros también» — nada más alejado de la verdad.
Fuentes: http://jackiba2012.wordpress.com
Una respuesta a «Medios Emergentes»
Reblogged this on christiancorsita and commented:
ACA YA ESTA TODA LA INFORMACION
Me gustaMe gusta